En vísperas de las elecciones de 2026, el panorama político colombiano sigue agitado por las decisiones del Consejo de Estado que han reducido el número de partidos con personería jurídica reconocida por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Este viernes se conoció que el partido Poder Popular, liderado por el expresidente Ernesto Samper, se suma a la lista de colectividades que pierden ese beneficio.
En agosto de 2023, el CNE le había otorgado el reconocimiento al partido al considerar que cumplía los requisitos e incluso al reconocer que algunos de sus militantes habían sido víctimas de violencia política, lo que reforzaba su derecho a esa medida.
Sin embargo, la Sección Quinta del Consejo de Estado anuló la decisión tras estudiar una demanda, argumentando que no se evidenciaron casos de violencia grave, extraordinaria o de lesa humanidad que hubieran impedido la participación política del movimiento.
La decisión generó un fuerte pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, quien expresó su rechazo y cuestionó que, en la mayoría de casos, las colectividades afectadas pertenecen al bloque progresista.
“El punto del proceso de paz sobre abrir los caminos de la participación política ha quedado completamente anulado. Lo que vemos en autoridades judiciales y electorales es provocar un alejamiento permanente de la ciudadanía a la organización de partidos, que establece como derecho la constitución de Colombia”, manifestó el jefe de Estado.
Con este fallo, ya son nueve los partidos que pierden su personería jurídica: Fuerza Ciudadana, Creemos, Todos Somos Colombia, Nueva Fuerza Democrática, Independientes, Soy Porque Somos, En Marcha, Gente en Movimiento y ahora Poder Popular. Actualmente, en Colombia quedan 29 partidos con personería jurídica, aunque el número podría variar en las próximas semanas.
El movimiento Progresistas, impulsado por María José Pizarro, espera consolidarse como partido mediante decisión del CNE, mientras que el Polo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista buscan unificarse bajo el Pacto Histórico, en medio de la polémica porque Colombia Humana quedó por fuera de esa integración.
La pugna jurídica y política abre un escenario de incertidumbre a pocos meses de que se inicie formalmente la contienda electoral de 2026, en la que los partidos con reconocimiento legal tendrán la posibilidad de presentar candidatos, acceder a financiación estatal y contar con mayores garantías en la competencia democrática.
Colombia Noticias the Breaking news