El dólar en Colombia rompió esta semana una barrera psicológica clave al negociarse por debajo de los $4.000, un nivel que no se veía desde julio de 2024. Con un cierre de $3.974,54 el jueves, la divisa estadounidense acumula una caída del 9,86% en lo que va de 2025, perdiendo $434 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de enero. Pero ¿por qué está cayendo con tanta fuerza el dólar?
Aunque el comportamiento del peso colombiano ha sido positivo —se consolida como la moneda con mejor desempeño global en julio—, la principal causa de esta caída no está dentro del país, sino fuera de él. Analistas coinciden en que se trata de un fenómeno global, impulsado por la debilidad estructural del dólar frente a la mayoría de monedas en el mundo, el cual ha retrocedido 10,6% en el año.
Un dólar en crisis por políticas en EE. UU.
Una de las razones más llamativas detrás de esta tendencia tiene nombre propio: Donald Trump. Las decisiones del actual presidente de EE. UU., especialmente en materia comercial, han generado una oleada de incertidumbre internacional. Sus medidas proteccionistas, incluidos nuevos aranceles a países aliados, han debilitado la confianza en la economía estadounidense y reducido el apetito por su moneda. Además, sus ataques recientes contra la Reserva Federal —exigiendo públicamente la renuncia de Jerome Powell— han deteriorado la percepción de independencia del banco central más influyente del mundo.
“El dólar ha perdido solidez como activo refugio. Las presiones políticas y la tensión institucional en EE. UU. generan desconfianza. Si la Reserva Federal se politiza, la moneda sufre”, explicó Felipe Campos, gerente de estrategia de Alianza Valores.
El peso colombiano, entre los más atractivos del mundo
Mientras tanto, Colombia ha sido uno de los países emergentes más beneficiados de esta coyuntura. El peso colombiano no solo se ha fortalecido por el contexto global, sino también por tres factores internos clave:
¿Seguirá bajando el dólar en Colombia?
Pese a la caída, algunos expertos advierten que Colombia no podrá aprovechar por completo esta tendencia, debido a factores de riesgo locales. La reciente rebaja en la calificación crediticia del país por parte de Moody’s y S&P Global podría limitar el ingreso de capitales a futuro, lo que moderaría la revaluación del peso.
No obstante, analistas consideran que el piso técnico del dólar en Colombia podría estar alrededor de los $3.800, nivel que se ha mantenido como referencia durante los últimos cuatro años.
Por ahora, el Ministerio de Hacienda proyecta una tasa de cambio promedio de $4.264 para el cierre de 2025, aunque admite que la tendencia actual podría alterar esas previsiones si el contexto internacional se mantiene.
¿Y en las casas de cambio?
Mientras tanto, el ciudadano común no ha visto reflejada por completo esta caída en las casas de cambio. Allí, el dólar aún se vende por encima de los $4.000, incluso llegando a $4.140 en algunos puntos. La razón: estos establecimientos ajustan sus precios con mayor lentitud frente al mercado financiero oficial.
En resumen, la caída del dólar en Colombia no es una historia de fortaleza económica nacional, sino un reflejo del reacomodo de las monedas del mundo ante una crisis de confianza en EE. UU. y el interés por activos de países emergentes como el nuestro. Una combinación que, al menos por ahora, le está jugando a favor al peso colombiano.
Colombia Noticias the Breaking news