La exministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmó que su renuncia al cargo no fue protocolaria, sino motivada, marcando así un nuevo episodio en la crisis de gabinete que atraviesa el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Muhamad dejó claro que su decisión se debe a su inconformidad con la llegada de Armando Benedetti a la jefatura de despacho de la Casa de Nariño, una posición clave dentro del Ejecutivo. La exfuncionaria aseguró que no podía seguir en un gobierno donde Benedetti tuviera influencia, recordando que este está vinculado al escándalo de presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Petro en 2022.
«No puedo estar sentada en la misma mesa que Benedetti», fueron las palabras que pronunció Muhamad durante el consejo de ministros del 4 de febrero, el mismo en el que Petro abandonó la reunión visiblemente molesto.
En su carta de renuncia, Muhamad agradeció la confianza del presidente, pero dejó claro que su salida es por principios y diferencias irreconciliables con la dirección que ha tomado el gobierno.
«Durante estos años de construcción del progresismo en Colombia, bajo su liderazgo, aprendimos el valor de la autonomía en la decisión política y la valentía que requiere la verdad en el ejercicio de la política por convicción», escribió la exministra.
En una entrevista con Blu Radio, Muhamad también expresó su desacuerdo con las prácticas dentro del Gobierno de Laura Sarabia, exdirectora del Dapre y actual canciller. Aunque no dio detalles específicos, sus palabras dejaron entrever que hay tensiones internas en la administración Petro que van más allá del escándalo Benedetti.
Además, señaló que su salida es una decisión ética, ya que considera «incompatible» su permanencia en el gobierno con los cambios en la dinámica de poder dentro de la Casa de Nariño.
«Nosotros no solo somos parte de una cartera, sino que también somos representativos del proceso político», afirmó Muhamad, sugiriendo que su renuncia es un mensaje sobre la falta de coherencia dentro del Pacto Histórico.
A diferencia de otros ministros que han salido de inmediato, Muhamad propuso que su renuncia se haga efectiva el 3 de marzo, argumentando que aún debe concluir compromisos internacionales en la COP.
Esta decisión busca evitar que la transición en el Ministerio de Ambiente afecte los acuerdos climáticos y las políticas de protección ambiental que el gobierno de Petro ha promovido a nivel internacional.
La renuncia de Muhamad no es un caso aislado. Juan Fernando Cristo (Interior), Daniel Rojas (Educación) y Gloria Inés Ramírez (Trabajo) también presentaron su dimisión, lo que deja a Petro con un gabinete fracturado y en medio de un remezón político que debilita su administración.
El presidente exigió la renuncia de todos sus ministros antes de su viaje a Emiratos Árabes, pero las renuncias han sido más que una formalidad: varias de ellas reflejan inconformismo con la toma de decisiones en la Casa de Nariño y la creciente influencia de figuras como Benedetti y Sarabia.
Ahora, el gobierno enfrenta el desafío de reconstruir su equipo mientras lidia con escándalos y cuestionamientos internos. ¿Logrará Petro recomponer su gabinete o su administración entrará en una crisis aún mayor?
Colombia Noticias the Breaking news