La agenda oficial iniciará el próximo lunes pero desde ya comenzaron a llegar delegaciones e invitados internacionales a esta cumbre
Desde el 2 de octubre, el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali, ya no es territorio colombiano, al menos temporalmente. Con la izada de la bandera de la ONU, la sede de la Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica (COP16) se convirtió en una zona de jurisdicción internacional, lo que significa que las leyes colombianas dejarán de aplicarse dentro de sus instalaciones durante el evento.
La ONU, con su bandera ondeando en suelo caleño, prepara el terreno para recibir a decenas de delegaciones internacionales en una cumbre donde se debatirá sobre la crisis global de biodiversidad.
¿Hacia dónde va Cali después de la COP16?
El alcalde Eder ha prometido que Cali se convertirá en un referente ambiental, lo que suena ambicioso, aunque quizá demasiado idealista para una ciudad con tantos desafíos internos. No obstante, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, destaca que esta cumbre podría atraer inversiones y alianzas estratégicas para la región. La verdadera pregunta es: ¿logrará Cali capitalizar este momento o simplemente se quedará como el escenario temporal de una cumbre internacional?
La bandera de la ONU ya ondea, pero el verdadero impacto de la COP16 para Cali se verá en los meses y años por venir.
Colombia Noticias the Breaking news