Facebook X-twitter Instagram Tiktok
  • Ultimas noticias
  • Politica
  • Judicial
  • Social
  • Actualidad
  • Deportes
Menu
  • Ultimas noticias
  • Politica
  • Judicial
  • Social
  • Actualidad
  • Deportes
Estos son los convocados por Néstor Lorenzo a la Selección Colombia
octubre 3, 2024
Gobierno Petro y Thomas Greg suspenden disputa legal hasta 2025
octubre 4, 2024
Publicado por admin on octubre 4, 2024
Categorias
  • Actualidad
  • Politica
  • ultima hora
Tags
  • Colombia
  • Gustavo Petro
  • Reforma Laboral

Avanza en el Congreso la aprobación de los artículos de la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, con voces de apoyo y de oposición.

La aprobación del artículo 13 en la reforma laboral, impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, ha desatado un acalorado debate. Con la Cámara de Representantes dándole luz verde a 33 de los 80 artículos, los cambios propuestos, especialmente los que afectan el horario diurno y nocturno, han puesto a temblar al sector empresarial colombiano, mientras los sindicatos celebran lo que llaman un avance hacia la “justicia laboral”.

El punto más controvertido: el nuevo horario nocturno

El artículo 13 modifica uno de los pilares de la jornada laboral. Bajo la nueva ley, el horario nocturno comenzaría a las 7:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m. Esto implica que los trabajadores recibirán un recargo del 35% por trabajar desde esa hora, lo que encarece las horas laboradas en este horario. Para los trabajadores, esto parece una victoria; después de 28 años, recuperan un derecho que la Ley 789 de 2002, bajo el mandato de Álvaro Uribe, les arrebató. Pero, para los empresarios, especialmente los pequeños y medianos, esto es un golpe directo a sus finanzas.

Los grandes afectados: ¿el fin de los bares, tiendas y pequeñas industrias?

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, ha sido uno de los más críticos. Señala que sectores como las panaderías, tiendas de barrio, bares y restaurantes sufrirán un incremento del 8,9% en sus costos laborales. “El salario de un trabajador que gana dos millones de pesos aumentará a más de 2,1 millones, simplemente por reducir la jornada diurna”, dijo en Caracol Radio. ¿El resultado? Muchos pequeños empresarios podrían verse obligados a recortar personal o, en el peor de los casos, cerrar sus puertas.

La otra cara: “justicia” para los trabajadores

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, defiende la reforma como un acto de justicia. “Este cambio restaura el derecho al recargo nocturno, lo que hace justicia a los trabajadores que cedían su descanso por un salario insuficiente”, afirmó. Además, el gobierno busca mejorar las condiciones laborales, argumentando que esta reforma es necesaria para equilibrar los intereses de los trabajadores frente a los de los empresarios, quienes se han beneficiado durante casi tres décadas.

¿Una reforma que solo beneficia al 25% de los trabajadores?

No todos están de acuerdo con la ministra. Acopi, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ha sido tajante en su rechazo. Argumentan que la reforma solo beneficiará al 25% de la población en edad de trabajar, dejando de lado a millones de informales. El presidente de Acopi, Rodolfo Correa, advirtió que obligar a las empresas a mantener una planta de personal estable con contratos indefinidos y cumplir con el 5% de aprendices del Sena será insostenible para muchas empresas, que tendrán que enfrentar un “impuesto a la nómina” si no logran cumplir con las exigencias.

El peligro de la judicialización laboral

Otro punto caliente de la reforma es la posibilidad de que los despidos se judicialicen por completo. Acopi advirtió que, con las nuevas normativas, un trabajador que renuncie podría demandar alegando discriminación, poniendo en jaque a los pequeños empresarios que, muchas veces, deben ajustar su plantilla debido a fluctuaciones del mercado.

¿Un paso atrás en la productividad?

Finalmente, la propuesta de aumentar la licencia de paternidad de dos a seis semanas y revivir los dos días familiares y las dos horas lúdicas semanales, que ya habían sido eliminadas, sugiere un retroceso en la productividad nacional. Según algunos expertos, estas medidas reducirían el tiempo de trabajo efectivo en casi 1,5 meses al año, comparado con hace una década.

Conclusión: Entre la espada y la pared

La reforma laboral, con sus luces y sombras, ha puesto a Colombia en una encrucijada. Mientras unos ven en ella un acto de justicia largamente esperado, otros temen que sea la estocada final para las pequeñas y medianas empresas, que ya luchan por sobrevivir en una economía marcada por la incertidumbre. ¿Se trata de un avance hacia la equidad laboral o de un paso hacia el colapso de miles de negocios? El tiempo lo dirá, pero la polémica está servida.

Compartir
0
admin
admin

Publicaciones anteriores

septiembre 21, 2025

Cali se prepara para su primer Día sin carro y sin moto: estas son las excepciones y sanciones


Leer más
septiembre 20, 2025

Familiares de diputados del Valle apelaron sentencia de la JEP contra secretariado de las Farc


Leer más
septiembre 19, 2025

Consejo de Estado tumba personería jurídica del partido Poder Popular y aumenta tensión política rumbo a 2026


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook X-twitter Instagram Tiktok

Categorías

  • Ultimas noticias
  • Politica
  • Judicial
  • Social
  • Actualidad
  • Deportes
Menu
  • Ultimas noticias
  • Politica
  • Judicial
  • Social
  • Actualidad
  • Deportes

Suscríbete a nuestro boletín

Colombia Noticias the Breaking news

  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • tiktok